martes, 30 de julio de 2019

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN




Investigación cuantitativa

Este enfoque investigativo  plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la  misma de las ciencias exactas y naturales como lo menciona (Bonilla y Rodríguez, 1997: 83). Las ciencias sociales  toman como punto los  métodos de investigación de las ciencias naturales al  estudio de lo  social.

Buscando una explicación a los fenómenos, hallando leyes que explican el  comportamiento social, la ciencia debe valerse exclusivamente de la  observación directa,  la comprobación y la experiencia, debe fundamentarse  en el análisis de los hechos reales, realizando una descripción neutra, objetiva y completa.



Investigación cualitativa

El pensamiento hermenéutico parte del supuesto que los actores sociales no son  objetos de estudio  como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan, son reflexivos.

Pueden ser observados como subjetividades que toman decisiones y tienen capacidad de  reflexionar sobre su situación, como seres libres y autónomos ante la simple voluntad de manipulación y de dominación, tiene en cuenta los significados no los datos, comprende el significado del sentido, las intenciones,  las  motivaciones, las expectativas, las razones, las creencias de los individuos. Se refiere  menos a los hechos que a las prácticas.



Investigación Mixta

El investigador utiliza más de un método para obtener resultados. Involucrando el desarrollo de investigaciones combinando una metodología cuantitativa con una cualitativa, para así obtener resultados más extensos.
La metodología investigativa es en ocasiones denominada multimetodología, se utiliza tanto información cuantitativa como cualitativa, en vez de una u otra por separado, utiliza ambos tipos de métodos, datos más acertados, elimina el factor de error cuando se usa individualmente. Uno de los beneficios es la “triangulación” de métodos, o la facilidad de estudiar el mismo fenómeno de formas distinta.

CUANTITATIVA, CUALITATIVA, MIXTO POR ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI


TIPOS DE INVESTIGACIÓN.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Investigación histórica.     


Ayuda a reconstruir el pasado de manera más objetiva, recolectando evidencia para obtener conclusiones válidas.

Investigación correlacional.  


Habla sobre el cambio de las variables y como ese cambio no influye en que la otra varie, esta relación estadística no incluye variables externas.

Estudio de caso.

Se utiliza principalmente para el análisis de un caso, persona, grupo o población con origen en la psicología,  clínica y educativa (Berelson, 1971).               


Investigación “ex post facto” sobre hechos cumplidos.  


Kerlinger la define como empírica ya que no hay un control de las variables por parte del científico ya que ocurrieron con anterioridad o no es posible manipularlas.

Investigación experimental. 


Determina las relaciones que hay entre causa y efecto por medio de experimentos con grupos que se prestan para tal fin en instalaciones adecuadas para la investigación u otro escenario.

Investigación cuasiexperimental.  

Existe una exposición, una respuesta y una hipótesis, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento o no existe un grupo de control.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


La etnografía. 3


Ciencia social que estudia a profundidad a las personas y culturas. 

La teoría fundamentada. 4


Metodología que identifica los procesos sociales básicos.

La fenomenología. 5


Rama de la filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación, de manera amplia y diversa (Edmund Husserl).


El método biográfico y la historia de vida. 6


Es un método bibliográfico utilizado para registrar las historias de vida relatados sobre una persona, sus momentos más relevantes etc.  (Rodriguez, Gil y Garcia, 1996)

El estudio de casos. 7



Se utiliza principalmente para el análisis de un caso, persona, grupo o población con origen en la psicología,  clínica y educativa (Berelson, 1971).               

El análisis de contenido y del discurso. 8


Técnica investigativa para estudiar la comunicación sistemática, objetiva y cuantitativa

La Investigación Acción Participativa (IAP). 9


Proporciona los medios necesarios para realizar acciones que den solución a problemas por medio de la investigación, el análisis y la planeación.


EN LA INVESTIGACIÓN MIXTA SE UTILIZAN LOS ASPECTOS DE LOS DOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN.






CARACTERÍSTICAS




Cuantitativo.

Es secuencial y probatorio, parte de una idea, se trazan objetivos y preguntas de investigación, construcción de un marco teórico, después de revisar lecturas o material disponible, posteriormente se realizan hipótesis determinando variables  para ser aprobadas por medio de un diseño investigativo, determinado el contexto, analizando mediciones obtenidas con anterioridad y finalmente extraer las conclusiones, a continuación los procesos cuantitativos.

-Idea.

-Planteamiento del problema.

-Revisión de la literatura y el desarrollo del   marco teórico.

-Visualización alcance del estudio.

-Elaboración de hipótesis y definición de   variables.

-Desarrollo del diseño de investigación.

-Definición y selección de la muestra.
-Recolección de datos.

-Análisis de datos.

-Elaboración del reporte de resultados.

El enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales: Max Weber (1864-1920).


Cualitativo.

Se enfoca en la recolección de datos, genera preguntas e hipótesis del antes, durante o después del análisis de los datos, ayuda a esclarecer las preguntas de investigación más importantes, perfeccionando y respondiendo la acción investigativa se mueve entre los hechos y la interpretación, recordemos que los procesos varían con cada estudio ya que no siempre la secuencia es la misma, a continuación un ejemplo ya que por la complejidad son muchos más.

-Idea

-Planteamiento del problema

-Inmersión inicial en el campo.

-Concepción del diseño de estudio

-Definición de la muestra inicial de estudio y acceso a esta.

-Recolección de datos.

-Análisis de datos.

-Interpretación de resultados.


-Elaboración del reporte de los resultados.


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Diferencias cuantitativa.


El enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la información (medir con
precisión las variables del estudio, tener foco.

Una  investigación  cuantitativo se basa en investigaciones previas.

El cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población.



Diferencias cualitativa.

El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información

Una investigación cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo.

El cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular.




Similitudes


En términos generales, los dos enfoques cuantitativo y cualitativo, son paradigmas de la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí:

1.- Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos
2.- Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3.- Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
4.- Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5.- Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
- Sin embargo, aunque ambos enfoques comparten esas estratégicas generales, cada uno tiene sus propias características. Las cuales fue las que le envié que fueron características diferencias y  como en el proceso de la investigación como actúan los dos enfoques,


GRACIAS


Referencias.

Hernández, R. & Mendoza, Ch.  (2018). Planteamiento del problema cuantitativo. En Hernández, R. & Mendoza, Ch. (Eds.). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, cualitativa y mixta. (pp. 38-66) México. Mc Graw Hill. Recuperado de la base de datos E-libro.  Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

Hernández, R. & Mendoza, Ch. (Eds.). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, cualitativa y mixta. (pp. 38-66) México. Mc Graw Hill. Recuperado de la base de datos E-libro.  Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación 6 edicion.